
Fluctuaciones del ánimo: "Nadie puede estar contento todo el día, es normal sentir tristeza", expresó Ballario
En la mañana de "Buen Día Ciudad", el psicólogo Jorge Ballario brindó una interesante reflexión sobre las fluctuaciones del ánimo, un fenómeno que afecta a todas las personas y que muchas veces ocurre sin que seamos conscientes de ello. Durante la entrevista, explicó por qué suceden estos cambios emocionales y compartió algunas herramientas para manejarlos de manera saludable.
Según Ballario, estos cambios en el estado de ánimo están vinculados a lo que denominó "micro afectividad", un proceso en el que pequeños afectos o asociaciones inconscientes influyen en nuestro estado emocional.
Existen dos corrientes en nuestra mente: una superficial, de la cual somos conscientes y que se manifiesta en nuestras interacciones diarias; y una subterránea, que se nutre de experiencias previas y que puede generar cambios en el ánimo sin que lo notemos.
"Por ejemplo, podemos estar manteniendo una conversación amena, pero de repente algo en el entorno nos conecta subliminalmente con un recuerdo triste, sin que lo percibamos de inmediato. Esto puede hacer que nuestro estado de ánimo decaiga sin una razón aparente", explicó el especialista.
Cuándo preocuparse por las oscilaciones anímicas
Ballario destacó que estas fluctuaciones emocionales son parte de la normalidad, ya que todos experimentamos momentos de alegría y tristeza a lo largo del día. Sin embargo, advirtió que cuando los cambios de humor son extremos y persistentes, podrían estar relacionados con trastornos como la bipolaridad o episodios depresivos prolongados, en cuyo caso es importante buscar ayuda profesional.
Herramientas para gestionar los cambios emocionales
El psicólogo recomendó algunas estrategias para manejar mejor estos cambios de ánimo:
- Observarse y reflexionar: Identificar qué estímulos pueden estar influyendo en nuestro estado emocional.
- Evitar decretar el cese de ciertas actividades: Muchas veces, nos privamos de experiencias placenteras simplemente porque creemos que ya no son para nosotros.
- Fomentar pensamientos positivos: Nuestro estado de ánimo puede verse afectado por asociaciones negativas, pero también podemos generar asociaciones positivas de manera consciente.
- Aceptar la tristeza como parte de la vida: "Nadie puede estar contento todo el día. Es normal sentir tristeza en ciertos momentos, y reconocerlo nos permite transitarla de manera saludable", señaló Ballario.
Finalmente, el especialista recordó que las personas a menudo buscan situaciones o recuerdos que les generan sufrimiento, muchas veces de manera inconsciente. "Hay quienes vuelven a ciertos lugares o recuerdos esperando encontrar algo que no aparece nunca, y eso solo les trae más dolor. Aprender a reconocer estos patrones puede ayudarnos a tomar decisiones más saludables emocionalmente".
La entrevista dejó en claro que comprender las fluctuaciones del ánimo y aprender a manejarlas puede mejorar significativamente nuestra calidad de vida. La clave está en la observación, la reflexión y el autoconocimiento.