Miguel Siciliano: “No sirve tener superávit fiscal si los jubilados deben elegir entre comer o comprar un remedio”
El presidente de la Legislatura de Córdoba y candidato a diputado nacional por Provincias Unidas, Miguel Siciliano, brindó una entrevista a Radio Ciudad (FM 103.1) donde analizó distintos temas de la coyuntura nacional: el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario, el concepto de déficit cero y la necesidad de un plan de desarrollo integral que potencie la producción argentina.
Defensa de la universidad pública
Siciliano expresó su preocupación por la decisión del Gobierno Nacional de vetar el financiamiento a las universidades públicas. “Siento enojo de ver cómo este gobierno no entiende que la universidad pública es básica, esencial para el crecimiento de una comunidad”, afirmó.
El legislador sostuvo que la educación superior es una herramienta clave de movilidad social ascendente y de fortalecimiento del modelo productivo: “No es lo mismo una sociedad con más médicos, ingenieros, arquitectos y abogados, que una con menos profesionales. El que no entiende la importancia de la universidad pública, no entiende la idiosincrasia de la Argentina”.
Déficit cero: ¿fin o medio?
Consultado sobre la política de “déficit cero” impulsada por el Gobierno Nacional, Siciliano cuestionó la mirada exclusivamente contable. “El superávit fiscal es importante, pero no puede ser un fin en sí mismo. No sirve decir ‘tengo las cuentas ordenadas’ si los jubilados deben elegir entre comer o comprar un remedio”, señaló.
Para graficar, comparó la situación con la economía familiar: “Si vos decís que tenés superávit en tu casa, pero tus hijos están desnutridos, el techo se hunde y vos no podés comprar medicamentos, entonces no tenés superávit: solo estás guardando algunos pesos mientras tu vida se deteriora”.
Modelo productivo e importaciones
El dirigente hizo hincapié en la necesidad de proteger la industria nacional y revisar el esquema de importaciones. “Si cualquiera puede comprar zapatillas, bicicletas o herramientas en páginas chinas, nuestra industria se funde. El Estado debe tener claro qué importar y qué priorizar para exportar”, advirtió.
Asimismo, remarcó que el crédito externo debe utilizarse para inversión y no para sostener artificialmente el dólar. “Si el crédito se destina a infraestructura, gas natural, conectividad y apoyo a las pymes, eso genera producción, empleo e impuestos. Pero si solo se usa para frenar corridas cambiarias, el resultado es un endeudamiento sin crecimiento”.
Críticas a las políticas nacionales
Siciliano cuestionó que la deuda tomada por el actual gobierno no haya sido destinada a proyectos productivos: “Hasta ahora, esos recursos se usaron solo para contener el valor del dólar. No se aplicaron a modernizar la industria ni a dar créditos blandos que permitan a nuestros productores crecer”.
Finalmente, calificó de “electoralista” la medida de bajar a cero las retenciones hasta el 31 de octubre: “No beneficia al productor, sino a los grandes acopiadores. Es una decisión tomada para recaudar dólares rápido en plena campaña electoral”.
Conclusión
Durante la entrevista, Miguel Siciliano insistió en la necesidad de cambiar la mirada: pasar de la especulación financiera a un modelo productivo que garantice empleo, industria nacional fuerte y universidades públicas consolidadas. “El desafío es claro: no alcanza con ordenar la macroeconomía, hay que mejorar la vida de las personas”, concluyó.