Plan de obras rurales en el departamento Marcos Juárez
En la mañana de Buen Día Ciudad (FM 103.1), el Director de Infraestructura Agropecuaria de la Provincia, Franco Mugnaini, brindó detalles sobre el plan de obras que ejecuta el Gobierno de Córdoba en el departamento Marcos Juárez, con el objetivo de recuperar la transitabilidad y mejorar el drenaje de los caminos rurales afectados por el temporal de Santa Rosa.
Mugnaini explicó que, en una primera etapa, se llevan adelante obras de emergencia en distintas zonas del departamento, entre ellas Cruz Alta, Camino de Albaiz, Ruidas, Los Urgentes, Marcos Juárez, Monte Maíz y PInce. Para dichas intervenciones, el Ministerio de Bioagroindustria dispuso una inversión de 1.050 millones de pesos, destinada principalmente al reemplazo de alcantarillas, alteos y otras tareas urgentes en la red rural.
Estas acciones están siendo ejecutadas a través de los consorcios camineros, y en algunos casos, debido a la magnitud de los trabajos y la necesidad de rapidez, mediante empresas contratadas por licitación.
Obras clave próximas a iniciar
El funcionario también anunció dos proyectos largamente esperados por la región:
- Primer tramo del camino de la vereda Guatemalzú(casi 40 kilómetros).
- Mejoramiento del acceso a Villa Elisa.
“Ambas obras ya se encuentran en el Tribunal de Cuentas. Una vez concluido ese paso, se firmarán los contratos para iniciar la ejecución”, señaló Mugnaini.
Además, recordó que en años anteriores ya se concretaron trabajos relevantes en Montevello y Leones Norte, lo que permitió mejorar la operatividad de la red vial rural.
Una red extensa y estratégica
El departamento Marcos Juárez cuenta con más de 5.300 kilómetros de caminos rurales bajo la coordinación de la Regional 19, que abarca alrededor de 20 consorcios.
Mugnaini destacó la importancia de esta infraestructura para la región:
“Los caminos rurales no solo son clave para sacar la producción. Son rutas de conexión entre localidades y familias. Por ellos transitan ambulancias, docentes, trabajadores, bomberos y fuerzas de seguridad. Son parte central de la vida en el interior”.
Financiamiento sostenido y participación de los productores
El Director subrayó que el 98% del Impuesto Inmobiliario Rural se destina al Fideicomiso para el Desarrollo Agropecuario, desde donde se financian programas de conservación de suelos, consorcios camineros y obras de mejora.
Asimismo, destacó la reciente política de reequipamiento, que destinó 21.000 millones de pesos el año pasado, a los que se suman otros 15.000 millones este año para renovar maquinarias de los consorcios.
También señaló que, desde la asunción del gobernador Martín Llaryora, los consorcios recibieron un incremento cercano al 300% en los fondos por kilómetro mantenido.
Balance
Pese a las fuertes lluvias registradas en la región, Mugnaini sostuvo que la red rural cordobesa logró mantenerse operativa en tiempos breves:
“En zonas como Cruz Alta llovieron 330 milímetros en una noche y, sin embargo, en uno o dos días la actividad volvió a la normalidad. Eso es resultado de años de trabajo sostenido en infraestructura rural”, afirmó.


